Mi método de taichi en clase
Podemos preguntarnos como instructores si la persona que ha venido a clase, ha aprovechado su práctica en los tres meses o un año en que ha estado apuntada y ahora ya no viene. ¿Le ha beneficiado practicar Taichi durante tres meses? O ha sido simplemente una actividad física moderada que claro que le habrá sentado bien, y ya está. Pero que se va teniendo la sensación que quiso y no pudo. ¿Mi método de taichi en clase contempla esta observación?
Mi pregunta mejor planteada sería, ¿Qué método debo utilizar? para que, desde el primer día de práctica del Taichi, la persona que viene sin tener ni idea de antemano, vaya aprendiendo y vaya mejorando en algunos de los aspectos positivos del arte.
He ido profundizando cada movimiento de Taichi desde el punto de vista de la respiración, pudiendo resumir que he invertido la importancia de la ejecución, dejando la fase de respiración como la verdadera protagonista de la acción por encima del movimiento propiamente dicho.
De tal forma que cada movimiento es,
Inspiro, Retengo, Expiro, Retengo.
Todos los movimientos, así de fácil…

Un todo marcado por la respiración
Ese es mi método de taichi en clase
Si avanzamos en la forma, cada movimiento debe tener un momento de inspirar, otro de retener, otro de expirar y otro de retener al final. Y cada respiración podrá ser diafragmática, torácica, completa, o inversa, y podrá ser lenta, rápida, regular o irregular. Estudiar cada movimiento y su transición al siguiente desde la respiración
Un solo movimiento estudiado y practicado desde este punto de vista es enriquecedor desde el primer día de práctica.
Además, creo que debemos cambiar el método tradicional y trocear esa forma larga. Por lo menos, empezar por secuencias cortas si existen en nuestra línea de trabajo como formas cortas de 5 o 10 movimientos. La línea yang de Fu Sheng Yuang tiene una forma corta de 28 movimientos y ya me parece demasiado larga.
Empezar haciendo repeticiones de movimientos sueltos, trabajando la estructura corporal, la respiración, la relajación, en fin, trabajar los principios poco a poco, desde el comienzo de la práctica y en un solo movimiento, luego otro, y enlazar con un desplazamiento varios a la vez. Ir introduciendo la forma muy poco a poco y sin detalles.
De esta forma trabajamos todo desde el primer día, los alumnos van progresando en cualidades básicas que le permitirán avanzar más conforme pasa el tiempo y el aprendizaje de la forma pasará a un segundo plano que llegará por si solo sin esfuerzo, o sin demasiado esfuerzo.
Trabajar la respiración en cada fase del movimiento y si me apuras, trabajar la respiración solo en una posición. Observando las fases de la respiración podemos observar las fases del movimiento, así, respiro moviéndome, no me muevo respirando.
Hacerlo así, llenará una clase por sí misma y será única y el alumno notará una mejoría cada día de clase